Ir al contenido principal

Historia y Efemérides. Parroquia de Guadalupe en Gómez Palacio.


Historia y efemérides

Historia

Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en Gómez Palacio, Dgo.


Debido al empeño de las señoras Bruna Fierro y la viuda de Don Santiago Lavín Cuadra; José María Lavín, en 1893 se inició la construcción de una humilde capilla de adobes, que más tarde se terminó con dinero aportado por el hacendado Feliciano Cobián. Las mencionadas señoras lograron que los Lavín, cedieran el terreno donde actualmente se levanta el templo de Guadalupe en contra esquina de la plaza de armas, ahí fue donde se Construyó la capilla.


La antigua capilla era un verdadero bodegón, con paredes de adobe enjarradas con masilla y pintadas de azul claro (NEGRITA). El techo era de tablitas clavadas sobre vigas, muchas de las cuales no eran sino troncos de mezquite apenas descortezados. Sobre las tablas citadas, que en realidad eran simples rejas de madera sin labrar de unos 50 centímetros, estaba una capa de tierra. Estos techos todavía se ven en construcciones antiguas, y en casas modestas siguen usándose. Claro que con los años, paredes y techos fueron deteriorándose y en 1896 la capilla se encontraba en pésimas condiciones. Los muros descascarados, llenos de remiendos y la mayor parte desnudos. El piso que era de ladrillo corriente, se encontraba por los faltantes lleno de agujeros y desnivelado por todas partes. El techo que había sido reparado varias veces con tablas o carrizos y lodo, se tupía constantemente goteándose cuando llovía, al grado que unas imágenes se estropearon entre ellas una estatua de San José que decían tenía cierto mérito.

Dos pequeñas campanas sordas, al son de sus tañidos llamaban a los feligreses a misa o al rosario a cargo del sacerdote apellidado Garbuno. Algunos antiguos vecinos manifestaban que al principio las llamadas a la capilla las hacía el sacristán golpeando con una gruesa varilla de hierro un pedazo de riel colgado de una viga. Cuando desapareció la capilla, las pequeñas campanas sordas se siguieron usando por algunos años en el salón anexo a la iglesia de Guadalupe, avisando a los muchachos que era la hora de la doctrina. En vista del aumento acelerado de habitantes, el 21 de diciembre de 1901 por decreto del entonces obispo de Durango Santiago Zubiría y Manzanera, la capilla dejó de pertenecer al curato de Lerdo, siendo elevada a parroquia bajo el cuidado del canónigo Ignacio Valdespino. Los católicos citadinos preocupándose por tener una verdadera iglesia para la celebración de sus ritos, iniciaron una entusiasta campaña para reunir fondos suficientes para construirla. Las cantidades recogidas se fueron depositando en el Banco Minero.


Fuente: Wikipedia
Por: Jorge Daniel Ceniceros De la Riva

Interesante, ¿Verdad? Nos vemos la próxima semana.


Comentarios

Publicar un comentario

Escribe aquí tu comentario.
Recuerda siempre dejar tu nombre y tu correo electrónico.
Gracias.

Entradas populares de este blog

18 de marzo Día de la Expropiación Petrolera

El 18 de marzo se celebra en México el Día de la Expropiación Petrolera, al decretar el presidente Lázaro Cárdenas la nacionalización del petróleo. Lázaro Cárdenas declaro su decisión de expropiar la industria petrolera que incluyo todos los recursos e instalaciones existentes en territorio mexicano. La expropiación petrolera se llevó a cabo gracias al apoyo de todo el pueblo de México para pagarle a las compañías extranjeras la expropiación de sus bienes para la nación.. Dos horas después, en todas las estaciones de radio de la República, la hizo pública al pueblo de México. Se creó la compañía del estado Petromex y ésta comenzó a adquirir las concesiones existentes. Finalmente, el 7 de junio de 1938 se expidió el decreto de creación de Petróleos Mexicanos, el cual fue publicado el 20 de julio de ese mismo año. El mismo 7 de junio de 1938, fue creada la institución "Distribuidora de Petróleos Mexicanos", la cual desapareció posteriormente.

Es que eres de bulbos. Que son los bulbos?

Supongo que en alguna ocasión te habrá tocado escuchar decir a alguien que no entiende a la primera, "Es que eres de bulbos". Pues bien, n falta quien pregunte: Y a todo esto, ¿Que son los bulbos? He aquí la respuesta: La válvula electrónica, también llamada válvula termoiónica, válvula de vacío, tubo de vacío o bulbo, es un componente electrónico utilizado para amplificar, conmutar, o modificar una señal eléctrica mediante el control del movimiento de los electrones en un espacio "vacío" a muy baja presión, o en presencia de gases especialmente seleccionados. La válvula originaria fue el componente crítico que posibilitó el desarrollo de la electrónica durante la primera mitad del siglo XX, incluyendo la expansión y comercialización de la radiodifusión, televisión, radar, audio, redes telefónicas, computadoras analógicas y digitales, control industrial, etc. Algunas de estas aplicaciones son anteriores a la válvula, pero vivieron un crecimiento explosivo gracias a ...

Hechizo para el amor

Es un hecho que en estos días en que todos preparan algo especial para su pareja o sus seres queridos a la mayoría se nos olvida que hay gente que no tiene pareja... awwww... Es por eso que, con mucho esfuerzo, logramos convencer a un viejo amigo nuestro para que nos permitiera publicar un hechizo para el amor, creado y probado por él. HECHIZO PARA EL AMOR por: Najma Kashemiro de la O. Ingredientes: 30 grs. del polvo de cada una de las lápidas de los 8 bisabuelos de la persona amada. 250 grs. de cabello de una de una tía tercera de la persona amada que se haya casado con alguien del medio oriente. 3 piernas del mítico ser conocido como pollobo (mitad pollo, mitad lobo) 50 tazas de color diferente de café cargado para escritor 25 bolitochas rellenas de toloache 12 varas de incienso traído expresamente desde el Taj Majal Las clásicas 4 velas rojas dizque para el amor 2 periquitos del amor sin enlatar 1 perro de raza x el CD Dreamland de Robert Plant Preparación: Forre su cuarto con terci...